
¿Cuál es el peso real que tiene el dólar en las economías latinoamericanas?
La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte mercado sumergido.
Con la bandera de la dolarización -aunque no quiere implementarlo a corto plazo-, eliminar el Banco Central y aplicar "motosierra" al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar (29,86 %) en las primarias del pasado 13 de agosto.
Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de "obstáculos insalvables" para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen "incrementos absurdos" de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 % de su paridad. Los dolarizados
La dolarización de Latinoamérica comenzó en Panamá, donde el uso del dólar se remonta a hace más de un siglo, apenas un año después de que se independizara de Colombia, y como consecuencia de la construcción del canal de Panamá por parte de EE.UU, pero la moneda ya llevaba casi otro medio siglo circulando, por la afluencia de viajeros debido a la llamada 'fiebre del oro'".
La apuesta tuvo sus ventajas. A juicio del Centro Nacional de Competitividad (CNC), posibilitó "una de las tasas de inflación más bajas de la región y una competitiva oferta de créditos", además de la estimulación comercial y la receta para una economía estable sin un banco central ni un Estado que pueda intervenir para fijar el precio del dinero.
Eso tiene algunas ventajas (intereses competitivos, acceso al crédito y servicios bancarios del primer mundo) pero limita la posibilidad de estimular exportaciones a través de devaluaciones. No obstante, "los beneficios superan con creces los costos", sostiene el CNC, una organización público-privada sin fines de lucro.
Dólares y balboas aprendieron a convivir de modo extraño: se sabe que la divisa nacional equivale a un dólar, pero sólo se la conoce en monedas de una unidad y con una masa monetaria limitada.
A Panamá le siguió Ecuador, que se apropió del dólar como única moneda legal en 2000 y abandonó el fuertemente devaluado sucre, una decisión en su momento traumática e inesperada, to...
La Cámara Nacional de Industrias celebra 94 años de fundación en Los Tiempos
Cuatro factores afectan la competitividad de las exportaciones bolivianas en Los Tiempos
5 factores que explican las raíces históricas de la crisis permanente que afecta a Haití en Los Tiempos
Los industriales alertan de riesgo en 60% de insumos por falta de dólares en Los Tiempos
La UATF interviene el Cerro Rico con proyectos técnicos para evitar una eclosión social en Potosí en Los Tiempos
The Economist: estas son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina en Los Tiempos
Milei presidente: la vida del economista libertario "sin miedo a nada" que convenció a los argentinos de dinamitar el sistema en Los Tiempos
Argentina: Milei se une a "la casta" con su derrota en la primera vuelta en Los Tiempos
El dólar paralelo se consolida, es difícil conseguirlo al cambio oficial en bancos en Los Tiempos
Legisladores del MAS y CC proyectan legalizar el uso de las criptomonedas en Bolivia en Los Tiempos