
FEPC plantea seis ejes estratégicos para promover el desarrollo de Cochabamba
Cochabamba se prepara para dar un salto histórico. Con un ambicioso plan de desarrollo económico, la región apunta a transformarse en un eje de crecimiento nacional, atrayendo inversiones, generando empleo de calidad y posicionándose como un referente en innovación y sostenibilidad.
El plan, estructurado en seis ejes estratégicos, combina reformas institucionales, impulso a sectores clave y modernización de infraestructura, todo bajo un modelo de colaboración público-privada. El objetivo es claro: convertir a Cochabamba en una potencia económica capaz de competir en mercados globales.
De acuerdo con la explicación del presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, la propuesta no es un simple documento técnico: es el resultado de meses de trabajo conjunto entre más de 370 actores clave, incluyendo empresarios, autoridades estatales, representantes de organismos internacionales y académicos, reunidos en el Congreso Empresarial Cochabamba 2025. ¿El objetivo? Rediseñar el modelo económico de la región y convertirla en una potencia productiva moderna, eficiente y resiliente.
Modelo de desarrollo
El Plan de Desarrollo Económico para Cochabamba ha sido estructurado sobre seis pilares clave que definen una hoja de ruta clara y coherente, desde la base institucional hasta el crecimiento sostenible.
1. Marco Legal e Institucional: Crear las reglas del juego justas
El primer paso para impulsar el desarrollo es brindar seguridad jurídica y eficiencia administrativa. El plan propone:
- La simplificación de trámites administrativos, reduciendo tiempos y costos para los empresarios.
- Reformas normativas para proteger contratos, derechos de propiedad y garantizar transparencia.
- Un combate frontal contra la corrupción, con énfasis en procesos públicos abiertos y fortalecimiento institucional.
Estas medidas pretenden incrementar la inversión privada y formalizar el tejido empresarial, aspectos esenciales para construir una economía sólida y confiable.
2. Desarrollo de Capital Humano: Formación para el futuro
Conscientes de que no hay desarrollo sin personas capacitadas, el plan se compromete a fortalecer el talento regional mediante:
- Programas de capacitación técnica, con enfoque en jóvenes y mujeres,...
Banco Unión cerró 2024 con cartera de $us 4.796 millones y avanza hacia la digitalización en Los Tiempos
Último día para inscribirse en la Rueda Internacional de Negocios Fexco 2025 en Los Tiempos
La economía y otros retos que afronta Noboa, presidente ecuatoriano en Los Tiempos
La economía y otros retos que afronta Noboa, presidente ecuatoriano en Los Tiempos
Últimos días para inscribirse en la Rueda Internacional de Negocios Fexco 2025 en Los Tiempos
El Banco Central de Bolivia presentó su Rendición Pública de Cuentas en Los Tiempos
La FEPC renueva su directorio y elige presidente a Juan Pablo Demeure en Los Tiempos
Oswaldo Zambrana: El maestro ajedrecista: “Hay muchos sueños; el problema es que no hay dinero” en Los Tiempos
Bermejo: el paraíso boliviano donde los argentinos ahorran hasta un 75% en Los Tiempos
Líder de la CEPB: “el sector privado es un factor esencial para superar la crisis” en Los Tiempos