
Cochabamba lidera el camino hacia la sostenibilidad agroecológica en Bolivia
Cochabamba se ha consolidado como el epicentro de la producción agroecológica en Bolivia, con más de 3 mil productores registrados bajo los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Esta cifra posiciona al departamento como pionero en desarrollo sostenible y producción ecológica certificada, ofreciendo alimentos más saludables y responsables con el medio ambiente.
Juan Martínez, director regional del Senasag, destacó que los SPG, contemplados en la Ley 3525, permiten organizar a los productores en ámbitos productivos, de control y comercialización, reduciendo los costos de certificación. Mientras que las certificadoras privadas cuestan entre 6 mil y 7 mil dólares para un año, el modelo nacional tiene un costo de 4.829 bolivianos para cinco años y de un salario mínimo para un año, financiable comunitariamente. Además, este sistema fomenta la confianza y transparencia entre productores, consolidando su cohesión.
La Ley 3525 es un instrumento clave para promover la producción agroecológica a nivel nacional. Cochabamba se ha convertido en el ejemplo más avanzado de su implementación, gracias al compromiso de los productores y las instituciones que los apoyan. Este enfoque está alineado con las tendencias globales hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes.
Crecimiento exponencial
Aunque el Senasag no tiene competencia directa en capacitación, colabora desde 2010 con la FAO en iniciativas como Ventana Ecológica y el desarrollo de la quinua ecológica. Este trabajo ha impulsado un crecimiento notable: el número de productores ecológicos pasó de 10 a más de 3 mil.
Entre los productos certificados destacan la coca, naranja, banano, piña y cacao. La coca ecológica sobresale por su precio competitivo, que alcanza entre 45 y 50 bolivianos por libra, casi el doble del precio de la coca convencional. Este diferencial no sólo beneficia a los agricultores, sino que también refuerza la percepción de calidad y sostenibilidad de los productos ecológicos.
Los esfuerzos de capacitación también incluyen a instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales, que trabajan en l...
Congreso Empresarial Cochabamba define estrategias para transformar la economía en Los Tiempos
Bolivia impulsa su industrialización con 113 proyectos de inversión en Los Tiempos
La Cámara Nacional de Industrias celebra 94 años de fundación en Los Tiempos
El Mutún despierta: Bolivia inicia producción de acero tras 83 años de espera en Los Tiempos
Anapo propone cinco estrategias para triplicar producción de soya en Bolivia en Los Tiempos
Karina Serrudo Miranda: “La Aduana Nacional se ha consolidado como un pilar del Estado boliviano” en Los Tiempos
La producción de minerales crece un 26% al tercer trimestre de 2024 en Los Tiempos
Producción de minerales tradicionales repunta; logra un 26% de crecimiento en Los Tiempos
El Gobierno promueve el desarrollo regional con 114 plantas industriales en Los Tiempos
Producción agrícola repuntó en 2024 en Cochabamba pese a cuatro desafíos en Los Tiempos